Shizuto Masunaga (1ª parte): un genio a hombros de gigantes

6 Oct, 2022
Reading Time: 15 minutes

En el campo de la medicina oriental, el Shiatsu se considera hoy una técnica consolidada, sobre todo si lo encaramos desde la perspectiva occidental. Dentro del propio campo del Shiatsu, se suele decir que hay estilos distintos y uno de los más fácilmente identificables es el Shiatsu Zen, creado hace aproximadamente medio siglo en Japón por el erudito, pensador e innovador Masunaga Shizuto.

Esta serie de artículos se articulará sobre tres ejes principales. Uno de ellos es ofrecer un relato histórico del nacimiento de un estilo distintivo y muy influyente de Shiatsu y describir el proceso en el contexto más amplio de la historia y la cultura japonesas. Al hacerlo, también examinaremos la creación de Masunaga en términos de tradición e innovación. Además, intentaremos identificar los atributos del Zen que le dieron su nombre y que podrían distinguir este estilo de otras formas de Shiatsu. Un tema mayor que surgirá en estas investigaciones será la relación entre la creación de Masunaga y el tapiz más amplio de la medicina oriental, en la que se inspiró y a la que influyó directamente a muchos niveles.

No se presupone el nivel de conocimientos especializados que un lector individual podría tener. Por el contrario, se parte de la base de que los lectores se interesan por distintas áreas y tienen conocimientos en diversos campos, en distintos grados. Para algunos, habrá detalles superfluos en algunas partes, mientras que, para otros, algunos conceptos básicos ya se habrán comprendido y se podrán recorrer con bastante rapidez.


El nacimiento del Shiatsu Zen

El Zen Shiatsu es un estilo terapéutico desarrollado recientemente. Sin embargo, debido a su uso de conceptos y prácticas de las tradiciones de la medicina oriental, podemos considerarla una rama joven y dinámica de un árbol antiguo y potente.

La formación progresiva del estilo que ha llegado a conocerse como Zen Shiatsu es principalmente obra de un hombre: Shizuto Masunaga. Nacido en 1925 en Kure, prefectura de Hiroshima (Japón), su primer campo profesional fue la psicología, en la que se licenció en la Universidad Imperial de Kioto en 1949 [1]. Después se dedicó al trabajo corporal, siguiendo la influencia de su propia madre -que organizaba cursos de Shiatsu con el maestro Tenpeki Tamai en casa de la familia Masunaga- y se graduó en la Escuela Japonesa de Shiatsu [2] de Tokio bajo la dirección de Tokujiro Namikoshi. A partir de 1959 enseñó psicología clínica durante diez años en la misma escuela, que, en aquel momento, y aún hoy, tiene el derecho exclusivo de dar licencias a los practicantes de Shiatsu en Japón [3].

No podemos adivinar las etapas exactas del proceso de desarrollo y separación que tuvo lugar en Masunaga, el profesor y el practicante, pero en 1968 ya había establecido su propia escuela: el Centro de Shiatsu Iokai. A partir de ahí, y con un grupo de estudiantes dedicados, comenzó a dirigir el proceso de deconstrucción y reconstrucción que conduciría gradualmente al desarrollo del Zen Shiatsu.

En términos de deconstrucción, Masunaga se tomó mucho trabajo para desmantelar el estilo que había heredado, el Namikoshi Shiatsu de su maestro [4]. Para la reconstrucción, fue capaz, como veremos, de desarrollar un método holístico que integraba las teorías vitales y energéticas de la medicina oriental tradicional [5] con aspectos clave de la ciencia occidental basada en los resultados. La historia de los esfuerzos de Masunaga no sólo consiste en devolver la esencia espiritual al Shiatsu [6], sino también en contribuir significativamente a la evolución del Shiatsu desarrollando teorías y prácticas exclusivas de su sistema.

Shizuto Masunaga creó un estilo de Shiatsu que reintegraba su núcleo original de espiritualidad y energía vital. Interesándose especialmente en la exploración de los componentes mentales, emocionales y espirituales de la entidad humana, desarrolló un sistema que fusionaba ideas surgidas de la psicología y la fisiología occidentales, la medicina tradicional china y el budismo zen.

Como Masunaga logró formular conceptos tradicionales orientales en términos occidentales convencionales y modernos, su estilo, el Zen Shiatsu, ha despertado un gran interés y se ha convertido quizá en la forma más popular de Shiatsu a nivel internacional.

Shizuto Masunaga con caligrafía que comienza con los 3 kanjis «I-no-o», que significa Rey/Emperador de la Medicina.

El Centro Iokai (医王会 ) [7] sigue existiendo, aunque su fundador falleció en 1981. Sólo el nombre «Iokai» ya dice mucho sobre las ambiciones de su creador. Traducido literalmente, significaría «Asociación del Emperador/Rey de la Medicina». Para el lector occidental, esto puede parecer falta de humildad, por lo que las siguientes referencias contextuales pueden resultar útiles.

“Zen» en el Shiatsu

A Masunaga le llamó la atención cierto pasaje del Sutra budista conocido en japonés como Zoagon-kyo. El pasaje en cuestión explica la importancia de un enfoque profundo y espiritual (lo que hoy podríamos llamar «holístico») de la curación. El emperador de la medicina debe, según este pasaje, examinar minuciosamente la naturaleza de la enfermedad, identificar claramente su origen y causa, tratar la enfermedad, pero también curarse a sí mismo y aprender sobre la constitución de su propio ser.

Sutra Zoagon-kyo, del volumen XLV

En este breve pasaje encontramos una descripción concisa de algunos de los principios clave de la medicina oriental tradicional: la investigación de la naturaleza de la enfermedad, sus orígenes y causas, y su tratamiento eficaz, pero también, y quizá lo más importante, el cuidado de uno mismo y el camino hacia la iluminación a través de la vocación de curar.

Estas ideas no suelen ser expresadas tan directamente por los practicantes y maestros modernos o tradicionales de la medicina oriental, pero Masunaga parece haber sido muy claro en este punto: el camino de la curación es un camino hacia la iluminación. Por supuesto, esto explica en gran medida por qué generaciones de personas a lo largo de los tiempos y en todas las culturas y situaciones vitales, se han sentido obligadas a dedicar su vida a la curación.

Así pues, la labor curativa no debe confundirse en modo alguno con la entrega desinteresada de tiempo, energía y recursos vitales. Es un Camino en sí mismo, con su propia promesa de recompensa. En el prefacio de su texto fundamental en inglés de 1977, «Zen Shiatsu», encontramos las siguientes líneas escritas por Masunaga:

«En el Zen, es importante tener un buen maestro del que aprender. En Shiatsu, tu paciente es tu maestro. Se puede alcanzar el satori tratando la enfermedad y restableciendo la salud.”

Esto subraya la importancia de la palabra Zen en el contexto del nombre dado al estilo de Shiatsu de Masunaga.

Más adelante, en este capítulo, examinaremos más detenidamente los aspectos prácticos del estilo y, en particular, el énfasis que se pone en la «presión natural», los movimientos fluidos y la postura ergonómica. Una vez hecho esto, podemos preguntarnos si la palabra «Dao» no habría sido igual o más apropiada, para describir la esencia de la contribución de Masunaga al Shiatsu.

Hay dos historias interesantes sobre cómo Masunaga llegó a nombrar Zen Shiatsu a su estilo. La primera es con la que suelen identificarse la mayoría de los practicantes. Se cuenta que Masunaga trató a un monje zen o que un monje vio a Masunaga dando tratamiento a un tercero. En cualquier caso, se dice que el monje equiparó lo que había experimentado, o visto, con el Zen practicado entre dos personas.

La otra historia es algo menos atractiva para los practicantes de Zen Shiatsu, pero quizá no menos importante en el contexto más amplio de las terapias corporales orientales que se abren paso en las culturas occidentales. Se cuenta que durante el proceso de traducción al inglés del libro de Masunaga «Shiatsu», su colaborador, Wataru Ohashi [8], sugirió el nombre » Zen Shiatsu». Ohashi argumentó que ese nombre sería mucho más atractivo para los lectores occidentales. Esta idea resultó ser muy pertinente, y no es probable que la historia sea descartada de plano por quienes conocen el penetrante conocimiento de Ohashi de la psique humana y, a nivel práctico, de lo que vende.

Sin embargo, lo cierto es que el Zen Shiatsu se ha convertido en un estilo de Shiatsu reconocido y popular en el mundo occidental, a pesar de su relativa oscuridad en Japón. Parte de esta oscuridad se debe al monopolio total que la organización familiar Namikoshi sigue teniendo sobre la concesión de licencias estatales a los practicantes de Shiatsu en Japón. El otro factor mayor, es la escasa importancia que se concede actualmente a la mayoría de las formas artísticas tradicionales japonesas y orientales, con algunas excepciones (el sumo, el kabuki y el ikebana son las más importantes).

Las dos caras de Masunaga

1 – El sabio erudito

Esto nos lleva a los dos aspectos muy diferentes de la historia de la vida de Masunaga. Por un lado, es posible ver a Masunaga como un ejemplo moderno del sabio erudito, una figura universal conocida y venerada a lo largo de la historia oriental. Por otra parte, es muy posible verlo como un puro producto de su época y lugar de vida.

Al final, descubriremos que tal vez pueda considerarse como un individuo excepcionalmente dotado que logró combinar con éxito estas dos polaridades. A partir de las particularidades del tiempo y el lugar, pero también de los recursos de la tradición, Masunaga creó un objeto de valor perdurable, que ha sobrevivido a su propia existencia física y sigue prosperando.

Si optamos por considerar a Masunaga como uno más de una larga serie de sabios eruditos, tenemos muchos argumentos a favor de nuestra opinión. Como ya se ha dicho, primero estudió psicología a nivel profesional. Luego integró no sólo el arte del trabajo corporal, sino también el campo del movimiento. Como para subrayar la importancia de este último, su otro texto traducido, publicado en 1987, se titula: «Ejercicios de imaginería zen» [9].

C) John Veltri

En este último libro (traducido con fluidez por Stephen Brown) vemos el segundo gran resultado de su investigación de toda la vida sobre lo que él llamaba «el eco de la vida». El cuerpo principal del texto consta de varias series de ejercicios. El objetivo declarado era introducir al lector en movimientos sencillos que despertaran y encendieran la relación del individuo con su propia energía vital o Ki (Qi).

En este texto también desarrolló sus descripciones de los meridianos de la medicina oriental, y es aquí donde encontramos otro ámbito de actividad en la vida de este hombre extraordinario.

Masunaga era un hombre que parece haber analizado, interpretado y aplicado constantemente las corrientes de conocimiento tradicionales y modernas. Su trabajo consistía en reevaluar, reinterpretar y sintetizar. Esta síntesis fue realizada a lo largo de toda su vida y mediante el doble proceso de esfuerzo mental y aplicación práctica. Podemos deducir de su obra un proceso en espiral de reevaluación continua, comprendiendo su instinto incesante por descubrir y aprender, pero también por poner a prueba todas las teorías y descubrimientos en la clínica, el campo más exigente.

Estos diversos atributos y logros, en su conjunto, llevan la marca del sabio erudito: esfuerzos en varios campos paralelos e interrelacionados; conocimientos tradicionales meticulosamente acumulados; teorías y prácticas modernas examinadas y puestas a prueba; y, por último, una síntesis personal de los elementos más eficaces y gratificantes, contenidos en una creación sustancialmente nueva.

2 – Un hombre de su tiempo

Si miramos ahora al otro lado de la dicotomía, encontramos a un hombre completamente en armonía con su zeitgeist: el espíritu de la época en el Japón de posguerra. Desde la Restauración Meiji en los años 1800, Japón ha experimentado una rápida transformación. En un lapso de tiempo relativamente corto, Japón pasó de una cultura feudal herméticamente cerrada a una sociedad moderna y progresista, abierta y dispuesta -casi desesperada- a asimilar lo que hasta entonces había estado estrictamente prohibido: los valores y prácticas occidentales y, de especial interés para nosotros, el método científico natural.

En términos médicos, esto significaba la anatomía, la fisiología y las prácticas modernas de la medicina occidental. La crisis que esto desencadenó inevitablemente para las artes de sanación tradicionales orientales adoptó muchas formas, desde el abandono total a la integración parcial, pasando por la negación rotunda y el atrincheramiento. Sin embargo, la crisis no había hecho más que empezar y se aceleraría e intensificaría.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, Japón estaba completamente devastado. En términos materiales, los alimentos escaseaban, las infraestructuras estaban destruidas y la sanidad nacional agotada. Los símbolos más flagrantes de esta situación son, por supuesto, las ciudades de Nagasaki y -aún más- la ciudad natal de Masunaga, Hiroshima, ambas aniquiladas por las bombas atómicas.

Espiritualmente, los japoneses no estaban menos disminuidos en aquella época. El emperador, que tradicionalmente gozaba del estatus de un dios, había sido profundamente humillado por unos estadounidenses «incultos» y se había revelado como un simple mortal.

Es casi imposible para un lector occidental de hoy imaginar cómo se sentía la gente o medir el impacto que esto tuvo en todo un pueblo. Sin embargo, lo que la historia nos ha demostrado objetiva y rotundamente, es que las consecuencias han sido considerables en los campos combinados de las artes: expresivas y escénicas, pero también médicas y marciales.

El examen profundo, que no había dejado de crecer en el último siglo, se intensificó exponencialmente desde entonces. Un marcado sentido de la importancia de la vida y de la muerte parece impregnar este periodo, así como una feroz necesidad de reinventar y revigorizar la cultura y la identidad japonesas.

Podemos ver las consecuencias de esto en campos tan diversos como la danza Butoh, la acupuntura Ryodoraku, el Aikido, el karate, la macrobiótica y, sobre todo, el Zen Shiatsu, aunque en cada caso la relación entre asimilación y preservación varía significativamente.

Mientras que la danza Butoh es un magnífico ejemplo de pioneros de la danza que intentan remontar su arte a las raíces de la «japonesidad«, la acupuntura Ryodoraku, por su parte, es un sistema desarrollado por Nakatani, su fundador, para reinterpretar, explicar y practicar la acupuntura aplicando ciertas herramientas conceptuales clave derivadas de la medicina occidental moderna.

El aikido nació del deseo de obtener la máxima eficacia de las artes de combate tradicionales, que son el jujutsu y la esgrima, enmarcándolas abiertamente en el lenguaje y la práctica del amor y la armonía. El aikido se ha convertido en un arte moderno y sintético, impregnado de las antiguas tradiciones de las artes marciales japonesas [10].

George Ohsawa [11] fundó la Macrobiótica con el objetivo de redefinir los principios de la filosofía oriental (principalmente el yin y el yang) y aplicarlos al pan cotidiano que todos los seres humanos ingieren, al servicio más amplio de la paz y la armonía mundiales.

Hay muchos ejemplos de este proceso de reinvención, reinterpretación y reincorporación en la vida cultural japonesa, como el Shintaido, el Sotai [12], el Noguchi Taiso desarrollado por Michizo Noguchi y los ejercicios Seitai y Katsugenundo desarrollados por Noguchi Haruchika [13]. La síntesis en diversos grados es el denominador común. El Zen Shiatsu es otro ejemplo de este fenómeno. Después de todo, es bastante probable que Masunaga conociera bien algunos o todos estos movimientos. Un ejemplo famoso son los ejercicios Makko Ho desarrollados por Wataru Nagai [14]. A los 42 años, Nagai sufrió un derrame cerebral que le dejó paralizado medio cuerpo. Sus médicos le dijeron que probablemente tendría que pasar el resto de su vida medio paralizado, dependiente de asistencia y probablemente incapaz de trabajar. Nagai desarrolló los ejercicios Makko Ho consultando un manual de budismo de su padre, un monje budista.

(Continuará)


Notas del editor

[1] La Universidad Imperial de Kioto se llama ahora simplemente Universidad de Kioto.

[2] Ahora conocido como Japan Shiatsu College.

[3] De hecho, hay otras dos escuelas que tienen derecho a expedir licencias estatales: Kuretake y Chosui Gakuen. El autor argumenta que todos ellos salieron del mismo crisol de la Escuela Namikoshi, lo cual es técnicamente correcto.

[4] Podría decirse que Shizuto Masunaga tuvo que desmontar su herencia de dos maestros: Tenpeki Tamai y Tokujiro Namikoshi.

[5] Recibió la influencia de varios autores conocidos y de la presencia de Izawa sensei, que enseñaba medicina oriental en el Japan Shiatsu College.

[6] Hasta este punto preservó la herencia, como puede verse en el último capítulo del «Shiatsu-ho» de Tenpeki Tamai, que aconseja a los lectores recitar el Sutra del Loto al menos una vez al día para abrir sus corazones.

[7] El Centro de Shiatsu Iokai de Tokio está dirigido actualmente por su hijo, Haruhiko Masunaga.

[8] Lea la entrevista con Ohashi, donde describe cómo cambió el título del libro de Masunaga.

[9] Zen – Ejercicios visualizados: trabajo con los meridianos para el bienestar; Shizuto Masunaga, Guy Trédaniel, 2005

[10] Leer «Ces maîtres d’Aïkido qui ont diffusé le Shiatsu» de Ivan Bel.

[11] George Oshawa (1893-1966), nacido Nyoichi Sakurazawa, fundador de la Macrobiótica, ejerció una gran influencia en varios maestros japoneses de Shiatsu. Para más información, lea: «La historia de los pioneros japoneses en Francia – Los años cincuenta», de Ivan Bel.

[12] Sotai-ho (操体法) es una forma japonesa de terapia manual, inventada por Keizo Hashimoto (1897-1993), un médico japonés de Sendai. El término So-tai (操体) es lo contrario de la palabra japonesa para ejercicio: Tai-so (体操). Según su inventor, se basa en la medicina tradicional de Asia Oriental (acupuntura, moxibustión y fijación ósea o sekkotsu) combinada con sus conocimientos de la medicina occidental moderna.

[13] Seitai (整体) se refiere a un método de curación con múltiples orígenes formalizado por Haruchika Noguchi (1911-1976) en Japón a mediados del siglo XX. El término significa «cuerpo correctamente alineado».

[14] Para saber más sobre el Makko-Ho y el Dr. Wataru Nagai, lea «Tres prácticas de estiramiento (1) – El auténtico Makkô Hô japonés», de Stéphane Cuypers.


Autor

Chris McAlister

Traductora

María-Elena Riva-Zucchelli
Latest posts by María-Elena Riva-Zucchelli (see all)

    Related Posts:

    Boletín de noticias

    Si no quiere perderse ningún artículo, curso, entrevista o información sobre Shiatsu, suscríbase a nuestro boletín.



      Al continuar, usted acepta la política de privacidad (ver)

      Instagram

      ×